Blog
- Qué es CRO

CRO, Optimización de la tasa de conversión, Optimización web,… Si todavía no has escuchado alguno de estos términos, y no conoces qué es el CRO, queremos ayudarte a introducirte en esta metodología para potenciar tu negocio online.

Conversion Rate Optimization

La metodología CRO u “Optimización de la tasa de conversión” es un proceso que nos ayuda a descubrir oportunidades de mejora midiendo cómo se comportan nuestros usuarios y viendo qué acciones llevan a cabo en el sitio web. A la hora de ejecutar un proyecto de mejora es aconsejable aplicar una metodología para lograr nuestros objetivos.

Cada vez el usuario está más acostumbrado a la navegación web, en 2020 no basta con que tu web sea ‘responsive’. Para poder llevar a cabo estrategias de CRO es aconsejable estar familiarizado con la metodología y poseer conocimientos sobre ella, aunque lo ideal sería contar con equipos formados por diferentes perfiles como por ejemplo: analítica digital, experiencia de usuario e interacción (UX/UI), psicología, diseño, investigación de esta manera conseguiremos generar hipótesis de mayor valor que lograrán un mayor impacto en nuestras propuestas de mejora.

A continuación te contamos los 3 pasos básicos que en base a nuestra experiencia definimos como fundamentales para llevar a cabo tu estrategia. Estos 3 pasos van a ayudarte a terminar de entender qué es CRO y la importancia que tiene para tu negocio digital.

Los 3 pasos principales que toda estrategia de CRO debería tener.

1. Recogida de datos de nuestro negocio

Una de las primeras tareas que podemos realizar es un research para intentar obtener la mayor cantidad de datos sobre nuestra web o producto digital. De esta manera obtendremos datos que posteriormente podremos analizar, ya que el dato en bruto no será capaz de darnos suficiente información. El proceso de investigación y recolección de datos es muy importante y tenemos que intentar tener acceso a la mayor cantidad de datos de la empresa, tanto offline como online. Hay una gran cantidad de herramientas en el mercado que nos permiten llevar a cabo mediciones y análisis online. Las principales herramientas de análisis cuantitativo con las que trabajan las empresas son (Google Analytics, Adobe Analytics, Yandex metrica), mientras que por otro lado tendríamos herramientas de análisis cualitativo (Hotjar, MouseFlow, CrazyEgg, Microsoft Clarity). 

La utilización de estas herramientas nos permite saber el comportamiento de los usuarios, ver por qué canales llegan a nuestra web, obtener mapas de calor, sesiones de navegación, desde qué países nos visitan y una gran cantidad de datos que nos servirán para sacar conclusiones, es decir, obtener información relevante para mejorar nuestra web y de esta manera intentar brindarle al usuario una navegación agradable.

2. Generación de hipótesis en base a datos

Una vez realizada la recogida de datos, podremos ser capaces de empezar a identificar y definir problemas para generar las primeras ideas de mejora. Debemos de tener en cuenta que la generación de hipótesis es una tarea compleja, no se trata de hacer un simple brainstorming e intentar quedarnos con las ideas que pensemos que pueden mejorar nuestro producto digital. Sino que con la ayuda de los datos tenemos que intentar conseguir generar hipótesis de mayor valor. 

Como hemos comentado al principio de este artículo, la posibilidad de contar con un equipo multidisciplinar o tener conocimientos en distintas disciplinas digitales nos ayudará a generar hipótesis que puedan causar un mayor impacto en el negocio.

Todas las soluciones de mejora que se propongan tienen que intentar estar orientadas a la consecución de objetivos y KPIs.

3. Experimentación y testeo para conseguir la optimización

Es el momento de poner en marcha las soluciones que hemos propuesto en la etapa de generación de hipótesis. 

A la hora de realizar la etapa de testeo es necesario saber que existen diversos sistemas de priorización (ICE, PIE, PXL) que nos ayudarán a identificar la puesta en marcha de la hipótesis de manera objetiva. Es aconsejable investigar qué sistema se puede adecuar más a nuestra forma de trabajo, ya que a la hora de poner en marcha nuestras soluciones tenemos que tener en cuenta la dificultad de implementación, el impacto que puede tener en el negocio, el coste, etc.

Una vez tengamos clara la priorización de nuestros objetivos es el momento de poner en marcha diferentes test para obtener nuevas conclusiones. Hay una cantidad de test disponibles que podemos llevar a cabo en nuestra estrategia de testeo pero los más usados son:

  • Test A/B
  • Test Multivariante
  • Test Multipágina

Cuando finalice la puesta en marcha de los experimentos será el momento en el que podremos sacar conclusiones e hipótesis que nos permitan saber qué cambios tendremos que realizar en nuestra web o producto digital, o cuáles sería más conveniente no aplicar. A la hora de tomar decisiones, es aconsejable tener cierto conocimiento sobre estadística, ya que algunos experimentos que llevemos a cabo pueden ser una buena opción a implementar pero su significatividad nos ayudará a tomar una mejor decisión.Como te habrás dado cuenta la metodología CRO no acaba una vez hemos conseguido obtener información de nuestros experimentos. Llevando a cabo los principales pasos debemos de estar preparados para que nuestro negocio online esté preparado para la próxima temporada de ofertas (navidad, Black Friday, Cyber Monday, etc), presentación de nuevas colecciones,etc. 

El CRO o Conversion Rate Optimization es un proceso de mejora continua, siempre podremos optimizar y mejorar nuestro sitio web, por ello aconsejamos ir repitiendo las etapas: recogida de datos, generación de hipótesis, experimentación y testeo, para conseguir la mejor versión de nuestro negocio.

Leave a Reply

Your email address will not be published.